viernes, 31 de mayo de 2024

Circular: PICO DEL AGUILA (1.623 m.)-ERMITA DE LA MAGDALENA (SIERRA DE BONES)-ARGUIS (15-5-24)

 

El Embalse de Arguis visto desde la subida al Pico del Aguila.
A la izda. los picos de las Calmas y al fondo el pico Peiró.

Recorrido sobre el mapa:



Tiempos y distancias:
*Tiempo de subida al Pico del Aguila.- 1 h. 20 m.
*Tiempo desde el P. del Aguila a la Ermita de la Magdalena.- 2 h.
*Tiempo total en la circular.- 5 h. 14 m.
*Desnivel positivo acumulado.- 783 M.
*Distancia.- 18,2 Km.

Participantes:
Miguel Julia y yo.

Reseña:
Dejamos en coche frente al Hotel El Capricho de Arguis, junto a la rotonda de acceso al pueblo de Arguis.
Pasamos la rotonda y cruzamos bajo el puente de la autovía A-23. Nada más cruzar la autovía giramos a la izquierda y seguimos unos pocos metros hasta llegar al inicio de la senda.
La senda asciende a media ladera, mediante suaves lazadas entre los pinos, llevando a la derecha el Barranco Castil de Villas. 
Según ganamos altura vamos disfrutando de las bonitas vistas que, a nuestra espalda, deja el Embalse de Arguis y la Sierra de Gratal.
La senda pasa por una zona de canchales de piedra fina donde las paredes evitan el desprendimiento de las mismas. Una vez rebasado el espolón SE de Punta Biñaza se deja de ver el embalse y damos vista hacia el Pico del Aguila.
Debemos salvar un tramo donde se ha producido un desprendimiento. Hay colocada una cadena que nos facilita el paso, especialemente si la roca esta mojada. 
En la parte alta llegamos a un cruce con la senda que, a la derecha, se dirige a Santolarieta (cartel indicador). Seguimos a la izquierda hasta llegar a la carretera que viene de Mesón Nuevo, situado en la antigua carretera N-330. A la derecha vemos las Antenas del Pico del Aguila. 

Giramos a la izquierda y seguimos bajando unos metros por la carretera. Enseguida tomamos a la derecha la senda hacia el Mesón Nuevo (cartel indicador).

La senda remonta entre arizones y monte bajo hasta la primera cota; luego  discurre por la loma hacia el norte. Llegamos  a la cota 1.645 (también llamada Punta del Aguila en algunos mapas), donde en tiempos había una caseta, ahora desaparecida. 
Continua en la misma dirección  paralela a  la carretera. Tras superar una pronunciada pendiente se interna en el bosque de pinos y va descendiendo hasta pasar junto a un recodo de la carretera para posteriormente descender de forma acusada hasta llegar al Mesón Nuevo.

En la carretara seguimos, a la derecha, en dirección al Tunel de la Manzanera. Enseguida tomamos, a la izquierda, la antigua calzada romana que asciende a media ladera hasta el pequeño collado o paso natural en la divisoria de la Sierra de Bonés. Aqui la senda gira a la izquierda y desciende hasta la pista de la Sierra de Bonés, que viene desde la boca S del Túnel de la Manzanera

En la pista giramos a la izquierda y ascendemos por la misma durante un corto trecho. En el cruce dejamos de seguir la pista y tomamos la senda que sale a la derecha, donde una señal nos marca la dirección a la Ermita de la Magdalena.
La senda discurre por el bosque, pegada a la Acequia de Bonés y al cauce alto del Río Flumen, cuyo nacimiento se encuentra un poco más arriba de la ermita. Tras salir a una zona de pastizales llegamos a un pequeño embalse, hoy casi seco,  y a la Ermita de la Magdalena o Malena. Ahora reconvertida en un refugio libre.

De vuelta al pista giramos a la izquierda y descendemos por la misma unos 500 hasta que encontramos el desvio a Igries donde hay cartel inidicador. Tomamos a la derecha la senda que asciende a media ladera hasta llegar a la divisoria de la Sierra de Bones (cartel explicativo).

A partir de aqui la senda desciende de forma acusada hasta llegar a la antigua carretera N-330. Cruzamos al otro lado para seguir descendiendo por la senda hasta allegar a Arguis. Cruzamos el pueblo y seguimos por camino hasta llegar a  la carretera junto al Hostal/Restaurante Migalón.

Ya no queda más que descender por la carretera hasta llegar al coche.

Estas son las fotos del día.

Cruzamaos la rotonda y pasamos bajo la autovía A-23. 
En la foto esta marcado el itinerario que hace la senda.

Tras pasar bajo la autovía giramos a la izquierda hasta llegar al inicio de la senda.

La senda discurre por zona de pedrera.

Vista del Embalse de Arguis y el pueblo del mismo nombre a la derecha.

Se llega a un punto donde la senda esta rota como consecuencia de un desprendimiento.
El desprendimeinto se puede salvar por la izquierda, donde hay intalada una cadena.


Cuando estamos llegando al final de la senda de subida al Pico del Aguila, 
nos encontramos este cruce de sendas. Seguimos a la izquierda, hacia el Pico del Aguila.
La de la derecha se dirige a Santolarieta.

Llegamos a la carretera que desde el Mesón Nuevo va al Pico del Aguila y giramos a la izquierda.
Tras descender unos metros por la misma giramos a la derecha y tomamos la senda 
que se dirige al Mesón Nuevo (Hay un cartel indicador).

Desde la cota 1.645 hago esta foto hacia el E, donde se ve el Embalse de Belsué con agua.
Al fondo y a la derecha destaca el Pico Guara (2.077 m.) 

La senda discurre por  un bonito bosque de pinos hasta llegar al Mesón Nuevo.

La senda pasa junto a esta curva de la carretera y continúa descendiendo hacia el Mesón Nuevo.

Llegando al Mesón Nuevo, en la imagen, junto a la antigua carretera N 330.

A los pocos metos del Mesón Nuevo tomamos esta senda a la izquierda.
Es una antigua calzada romana.

Llegamos al paso natural en la Sierra de Bones. Descendemos al otro lado hasta 
llegar a la pista que viene del Tunel de  la Manzanera, donde giraremos a la izquierda.

Al poco de ascender por la pista, encontramos la senda que se dirige hacia 
la ermita de la Magdalena. (Hay tablilla indicadora)

Nos internamos en el bosque. La senda discurre pegada al cauce de la acequia.

Acequia 1

Acequia 2

Acequia 3

Acequia 4

Salimos del bosque a una zona de pastizales. Ya se ve la ermita enfrente.

Por el camino de acceso a la ermita.

Llegando a la ermita.

Inerior de la ermita, ahora refugio, de la Magdalena.

Vista de la Ermita de la Magdalena o Malena.

De regreso a la pista, descendemos por la misma hasta tomar a la derecha 
la senda hacia Arguis, (Tablilla indicadora)

La senda discurre por el bosque.

Llegando al alto de la divisoria de la Sierra de Bonés.

  Bajando por la senda, vemos abajo el Embalse de Arguis y enfrente los picos de Las Calmas.

La senda termina en la antigua carretera N 330.
Cruzamos  al otro lado del pretil, donde continua la senda hacia Arguis.

Cartel, al otro lado del pretil de la carretera, donde se indica la dirección hacia Arguis. 



lunes, 27 de mayo de 2024

CAMINO DE SANTIAGO EN MTB (Del 23 de Abril al 2 de Mayo de 2024)

 
Llegada a Santiago. Plaza del Obradoiro y Catedral de Santiago de Compostela.



Mapa del Camino Francés:


Organización y participantes:
Nos juntamos 6 veteranos militares; componentes de la Asociación Española de Soldados Veteranos de Montaña (AESVM) (3 de la SD de Huesca, 2 de la SD de Jaca-Huesca y 1 de la SD de Madrid)  para realizar el Camino de Santiago (Camino Francés) en MTB (No eléctrica). 
Se ha programado en 10 etapas, desde Roncesvalles a Santiago de Compostela.

Las etapas han sido las siguientes:
1ª etapa.- Roncesvalles-Pamplona-Puente la Reina (Navarra).
2ª etapa.- Puente la Reina-Estella-Los Arcos-Viana-Logroño.
3ª etapa.- Logroño-Nájera-Sto. Domingo de la Calzada-Castildelgado (Burgos).
4ª etapa.- Castildelgado-Belorado-Burgos.
5ª etapa.- Burgos-Castrojeriz-Carrión de los Condes (Palencia).
6ª etapa.- Carrión de  los Condes-Sahagún-León.
7ª etapa.- León-Astorga-Ponferrada (León).
8ª etapa.- Ponferrada-Alto de O Cebreiro (Lugo)-Triacastela (Lugo).
9ª etapa.- Triacastela-Sarria-Portomarín-Palas de Rey (Lugo).
10ª etapa.- Palas de Rey-Melide-Arzua-Santiago de Compostela.

Los participantes han sido:
Nacho Saiz Vicario (SD Huesca)
Miguel Julia Lliteras (SD Huesca)
Isidro Guijarro de Blas (SD Huesca)
Luis Felipe Tourné (SD Jaca)
Julio Casamayor (SD Jaca)
Juan Antonio (Tono) de Ramón (SD Madrid)

La organización ha corrido a cargo de Nacho Saiz Vicario que ha desarrollado un extraordinario trabajo tanto en la preparación técnica como en la logística. Tanto en la fase previa al desarrolo de la actividad como durante la misma.

A través de una empresa de transporte nos han llevado las bicicletas desde nuestro lugar de residencia hasta el albergue de Roncesvalles, desde donde iniciamos el recorrido. De igual forma, al finalizar, nos recogieron las bicicletas en Santiago de Compotela y nos las llevaron a nuestros domicilios.
El traslado desde el lugar de residencia hasta Roncesvalles lo hemos hecho en autobús (Huesca-Jaca-Pamplona-Roncesvalles) y en tren/bus  en el caso de Tono de Ramón que se incorporó desde Madrid.

A destacar varios aspectos característicos durante del desarrollo del Camino.

*Mal tiempo generalizado en casi todas las etapas del recorrido, con nieve, lluvia, granizo y bajas temperaturas que han hecho más duro y sufrido El Camino, ya de por si exigente. 
En la primera etapa se salió de Roncesvalles nevando  y con una temperatura de 1ºC. 

*Muy buen ambiente entre todos los componentes del grupo que ha hecho que hayamos disfrutado del Camino a pesar de la climatología adversa.

*Casi todos hemos sufrido caídas y problemas mecanicos en la bicicleta que hemos solventado, afortunadamente bien. 

RONCESVALLES: 
Llegamos a Roncesvalles, en autobús desde Pamplona, el día 22 de abril.
Roncesvalles es uno de los principales puntos de partida de los peregrinos que hacen el Camino de Santiago.
Nos desplazamos al albergue, ubicado en la zona norte del Complejo de la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles. Está muy bien acondicionado y dotado de las mejores instalaciones y servicios.
Esta llenos de peregrinos, casi todos extranjeros (coreanos, australianos, argentinos, japoneses, etc.). Los únicos españoles parece que somos nostros. Los hospitaleros, tambien extranjeros, son holandeses.
Tras hacer un rato cola para hacer el preceptivo control de entrada nos instalamos en las camaretas asignadas.
A continuación pasamos a revisar y preparar las bicicletas para el día siguiente. 
Estas son algunas de fotos del complejo. 

Real Colegiata Santa María de Roncesvalles, vista desde el Albergue de Peregrinos.

Entrada a la Real Colegiata Santa María de Roncesvalles.

Interior de la Colegiata.

Capilla de Santiago y Capilla del Santo Espítitu.
 
1ª ETAPA (23-4-24): RONCESVALLES-PUENTE LA REINA (NAVARRA).

Track.-https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-santiago-1a-etapa-171450055
Distancia.- 79,6 Km.
Desnivel positivo.- 840 m.
Tiempo en movimiento.- 4 h. 55 m.
Reseña:
A la hora de la salida esta nevando y la temperatura es de 1º C. Ante la previsón de que el camino este embarrado, decidimos bajar por la carretera. 
Enseguida pasamos por Burguete, Espinal... Tras pasar por Erro seguimos por la carretera N 135 hasta el Alto de Erro situado a 803 m. y a unos 20 Kms de inicio de la ruta. Hacemos una alto para reunirnos todos y hacernos una foto. 
Sigue lloviendo así que continuamos por la carretera hasta llegar a Pamplona. Vamos "chupidos" de agua y la temperatura sigue sobre los 3/4ºC. Seguimos por el casco viejo de la ciudad, paramos en la iglesia de San Saturnino para sellar las credenciales. Entramos en un bar a tomar algo caliente pues estamos ateridos.
Desde Pamplon ya seguimos por el camino. A la entrada de Zariquiegui paramos en la Iglesia de San Andrés a sellar  las credenciales y seguimos ascendiendo por pendiente cada vez más acusada hasta llegar al Alto del Perdón. Aquí paramos un rato y aunque ahora no llueve la niebla no nos deja ver el paisaje. Tras hacernos las fotos en el Monumento al Peregrino iniciamos el descenso por la carretea hasta llegar a Puente la Reina. 
Ha sido una etapa dura por la nieve el agua y el frío.
Fotos de la etapa:

Esta lloviendo. Esperando a que abran el restaurante para desayunar.


Preparados para iniciar El Camino.


Iniciamos el Camino en Roncesvalles con mal tiempo, como se puede ver.

En el Puerto de Erro hacemos una alto para hacer la foto de rigor. 
Aunque hoy no esta el día para pararse a hacer fotos.

Ya vamos bien mojados y antes de llegar a Pamplona paramos tomar algo caliente. 

Ante el Ayuntamiento de Pamplona. Sigue lloviendo.

Tras pasar Pamplona, donde hemos parado en un bar para tomar algo y entrar en calor, llegamos a la iglesia de San Andrés en Zariquiegui (Cendea de Cizur-Navarra) para sellar la Credencial del Peregrino.

Delante del grupo escultórico llamado "Monumento al Peregrino".
La larga subida, casi ininterrumpida desde Pamplona, termina en el ALTO DEL PERDON
Paso obligado desde Pamplona a Puente la Reina

Antes de llegar a Puente la Reina nos desviamos para vistar la Ermita templaria de Sta. María de Eunate. En este punto se une el Camino de Santiago Aragones, que entra por Candanchú, con el que llevamos.

Iglesia de Santiago en Puente la Reina.

Iglesia del Crucifijo en Puente la Reina.

Otra imagen de la Iglesia del Crucifijo en Puente la Reina.

Llegada al Albergue de Puente la Reina.

Después de instalarnos en el albergue, aprovechamos los rayos de sol 
para secar el equipo que traemos empapado.


2ª ETAPA (24-4-24): PUENTE LA REINA-LOGROÑO

Track.-https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-santiago-2a-etapa-171450430
Distancia.- 77,5 Km.
Desnivel positivo.- 1.360 m.
Tiempo en movimiento.- 6 h.39 m.
Reseña:
Salimos de Puente la Reina sobre las 08.00 h. Tras cruzar la calle principal de la ciudad cruzamos el río Arga por el bonito puente romanico.
El camino es cómodo. Sigue por la margen derecha del río Arga. Antes de llegar a Mañeru se encajona siguiendo por una vaguada hacia el norte. Llegamos Mañero. El camino sigue hacia el oeste paralelo a la autovía A 12. 
Al llegar a Cirauqui a Nacho se le rompe una pieza del desviador de la bicicleta. Previsor él,  lleva esa pieza de repuesto así que la arregla en poco tiempo. Mientras, aprovechamos para sellar las credenciales en el ayuntamiento.  
A la salida de Cirauqui descendemos por la calzada romana. Hay que bajarse de la bici pues esta empedrada y tiene mucha pendiente. Los peregrinos a pie cruzan el barranco por el puente romanico. Nosotros hacemos un arco para salvar la zona escalonada del puente. 
Tras pasar al otro lado de la autovía y pasar Lorca y Villatuerta llegamos a Estella. A la entrada paramos en la iglesia del Santo Sepulcro, que la encontramos cerrada.
A los pocos kilómetros de haber pasado Estella llegamos al Monasterio de Santa María de Irache, donde se encuentra la Fuente del Vino, perteneciente a las bodegas de Irache. En la fuente hay dos surtidores, uno de vino y otro de agua donde podemos beber con moderación, sobre todo de la del vino.
Antes de llegar a Villamayor de Monjardín hacemos un alto en la Fuente de los Moros que es un algibe cubierto donde el agua esta en el subsuelo al que se accede por una empinada escalinata.
En Los Arcos hacemos un alto en la plaza para tomar algo de comer. Tras reponer fuerzas continuamos hasta llegar al bonito pueblo de Viana que recorremos por por el centro del mismo. Paramos junto a la iglesia de Santa María a hacer algunas fotos y seguimos hasta llegar al final de etapa que ya tenemos cerca, en Logroño.
Fotos de  la etapa:

Preparados para salir en la puerta del albergue de Puente la Reina.

Puente románico de Puente la Reina.

Puente romanico sobre el río Arga, en Puente la Reina (Navarra)
Foto sacada de internet.

Entre Mañero y Cirauqui (Navarra).

Pasando por las empinadas calles de Cirauqui, llenas de peregrinos.

Plaza de Cirauqui (Navarra). 
Se ve a Nacho arreglando la bici en los soportales del Ayuntamiento.

En la subida a Cirauqui a Nacho se le rompe una pieza del desviador de la bicicleta.
No solo lleva una de repuesto, cosa impensable en el resto de los mortales, sino que lleva las herramientas apropiadas y la cambia en breve tiempo.

Calzada  y puente romano de Cirauqui. Nos desviamos por la derecha.
El único que sube sobre la bici es Nacho, como se puede ver. El resto empujando.

Julio y Luisfe, pasando a la altura de un campo de colza.
Se puede ver el pueblo de Cirauqui, por donde acabamos de pasar, al fondo.

Iglesia del Santo Sepulcro  a la entrada de Estella (Navarra).

Foto del grupo en la puerta de la Iglesia del Santo Sepulcro. Estella (Navarra)

Fuente del vino en las Bodegas de Irache (Navarra)

Tiene una caño para vino y otro para agua

Fuente de los Moros. Villamayor de Monjardín (Navarra)

La Fuente de los Moros es un algibe de época medieval. 
Se accede a ella a traves de unos escalones empinados, 
al otro lado de la puerta de doble arco que se ve en la fotografía.

Llegando al alto de Monjardín. Para llegar arriba, algunos nos tenemos que bajar de la bici.

Haciendo un descanso en la Plaza de Santa María (Los Arcos-Navarra)

Reanudamos la marcha. Pasamos junto a la iglesia de Santa María (a la derecha).

Iglesia de Santa María (Los Arcos)

Portal de Castilla (Los Arcos)

Santuario de Nuestra Señora del Poyo en Bargota (Navarra)

3ª ETAPA (25-4-24): LOGROÑO-CASTILDELGADO (BURGOS)

Track.-https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-santiago-3a-etapa-171450635
Distancia.- 62,2 Km.
Desnivel positivo.- 1.035 m.
Tiempo en moviemiento.- 4 h. 53 m.
Reseña:
La salida de Logroño, poco señalizada, nos cuesta más de lo previsto.
Enseguida dejamos a la izquierda el Embase de la Grajera y el camino asciende suavemente. Tras pasar Navarrete hacemos un alto en lo que queda del Hospital de San Juan de Acre que no es otra cosa que la bonita puerta que se ha aprovechado para el frontal del cementerio del pueblo.
Por la zona de Nájer y Azofra el camino pasa por amplias extensiones de viñedos y cereal; trigo, cebada y colza. El camino es ancho, cómodo y siempre muy bien señalizado por flechas amarillas. 
Poco antes de llegar a Cirueña hay que superar una fuerte subida. Arriba encontramos una fuente y un vendedor ambulante.
Tras pasar Cirueña llegamos en pocos kilómetros a Santo Domingo de la Calzada, donde visitamos la Catedral y sellamos las Credenciales del Peregrino.
En Grañón hacemos un alto en la iglesia de San Juan Bautista y enseguida llegamos a Castidelgado donde nos vamos alojar hoy.
El albergue de Castildelgado esta muy bien acondicionado, parece a una casa rural. El trato es excelente por parte del matrimonio que lo regenta.  
Fotos de la etapa:

Preparando la salida en la RLM de Logroño, donde nos hemos alojado.

Pasamos a la altura del Embalse de la Grajera (Logroño)

Abajo el Embalse de la Grajera. 

Al poco rato de salir de Logroño hacemos una alto junto al 
Hospital de San Juan de Acre en Navarrete (La Rioja)

Camino de Nájera.

Por la zona de Azofra (La Rioja)

Alto de Cirueña 

Julio tomando agua de la fuente, en el Alto de Cirueña

Delante de la Igesia de S. Juan Bautista de Grañón (La Rioja)

Plaza de Grañón (La Rioja)

Pasado Grañón nos encontramos con un grupo de peregrinos de Toledo que 
estan haciendo algunas etapas del Camino de Santiago, en BTT eléctricas.

Iglesia de San Pedro (Castildelgado)

En el Albergue de Castildelgado; uno de los mejores en los que nos hemos alojado en el Camino.

4ª ETAPA (26-4-24): CASTILDELGADO-BURGOS

Track.-https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-santiago-4a-etapa-171450880
Distancia.- 57,2 Km.
Desnivel positivo.- 698 m.
Tiempo en movimiento.-4 h.6 m.
Reseña:
El camino discurre llaneando hasta Belorado  y a partir de aqui la pendiente se vuelve más acusada hasta llegar a Villafranca de Montes de Oca y  San Juan de Ortega, donde paramos junto al Monasterio de San Juan. 
Desde San Juan de Ortega el camino se dirige hacia el SO hasta llegar a Santovenia donde paramos en el albergue para sellar las credenciales. Desde aqui seguimos la N 120,  pasamos Ibeas de Juarros y llegamos a Burgos.
Fotos de la etapa:

Preparando la salida en Castildelgado.

Albergue de Castildelgado

Paramos para sellar las credenciales en la Iglesia de Santa Maria de Belorado (Burgos)

Villafranca de Montes de Oca (Burgos)

San Juan de Ortega (Burgos)

Monasterio de San Juan. San Juan de Ortega (Burgos)

El "pelotón" de cola, Miguel, Tono y yo delante del Monasterio de San Juan.

Paramos en el albergue de Santovenia a sellar las Credenciales del Peregrino.

Estatua del Cid Campeador en Burgos.

Foto de grupo delante de la Catedral de Burgos.

Arco de Santa María (Burgos)

Catedral de Burgos.

5ª ETAPA (27-4-24): BURGOS-CARRION DE LOS CONDES (PALENCIA)

Track.-https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-santiago-5a-etapa-171451051
Distancia.- 90,2 Km.
Desnivel positivo.- 645 m.
Tiempo en movimiento.- 6 h. 35 m.
Reseña:
Antes de iniciar la etapa vamos a hacernos una foto bajo la estatua del Cid. Salimos de Burgos lloviendo. Así va estar toda la jornada.
Hoy va ser una de las jornadas más duras del todo el Camino. Lluvia, barro, frío....
Iniciamos el recorrido siguiendo por la N 120, pero enseguida seguimos el camino en el pueblo de Tardajos. El camino discrure por pista de buen firme entre campos de labor.
La etapa es relativamente llana y no tiene grandes desniveles
La bajada a Hornillos es una larga cuesta, aunque no tiene mucha pendiente. El Camino discurre por amplios espacios, sembrados de cereal, llanos y sin arbolado.
Desde Hontanas se desciende por la ladera de una montaña con regueros de agua y piedra suelta con lo que hay que extremar las precauciones para no caerse. Salimos a la carretera comarcal más adelante y proseguimos por la misma hasta Castrojeriz. Antes de llegar a Castrojeriz paramos en la Colegiata Nuestra Señora del Manzano para visitarla y sellar las Credenciales del Peregrino.
Pasamos por el centro del pueblo y tras cruzar por el puente sobre el río acometemos la subida más dura de la jornada, el Alto de Mosterales con una pendietne superior al 10%.
Paramos bajo un cobertizo en el Alto para guarecernos de la lluvia.  
La bajada es también vertiginosa con firme de tierra y pequeñas piedras sueltas. 
Tras la bajada llegamos a una amplia llanada donde se acumula mucho barro. Algunos nos quedamos atascados en el barrizal.  La acumulación de barro en las ruedas de la bicicleta hace que se nos salga la cadena constantemente.
La lluvia nos obliga a modificar el itinerario previsto. Desde Itero del Castillo vamos por la carretera hasta Boadilla del Camino y desde aquí a Frómista con lo cual apenas podemos ver las esclusas del Canal de Castilla. 
Desde Frómista a Carrion de los Conde lo hacemos por la carretera P-980. Son 20 Kms de ligera subida donde la lluvia y el viento no nos dan tregua.
Hoy ha sido etapa dura, especialmente por la lluvia, el barro y el viento.
Fotos de la etapa:

Antes de iniciar la etapa nos hacemos la foto bajo la estatua del Cid.
Como se ve ya esta lloviendo. Hoy será un dia duro

Alto del café y sellado en el albergue Juan de Yepes. Hontanas (Burgos)

Amplios espacios llanos, sembrados de cereal por la zona de Hornillos y Hontanas


Colegiata Santa María del Manzano. Castrojeriz (Burgos)

Interior de la Colegiata Santa María del Manzano (Castrojeriz)

Larga y sufrida subida al Alto de Mosterales.  
Abajo se ve Castrojeriz (Burgos) por donde hemos pasado. 

Nos resguardamos de la lluvia en un cobertizo que hay en el Alto de Mosterales.
Cambiamos impresiones sobre si seguir o esperar a que pase la tormenta. Tras estudiar 
la evolucion previsible de la misma en el radar de lluvia que lleva Nacho en el movil,
 decidimos seguir y arriesgarnos a meternos de  lleno en la misma.

Nos ha pillado de lleno la tormenta. La lluvia y especialmente la acumulación de barro 
hace que se nos salga la cadena. Nos ha hecho pasar momentos de apuro. Al  final llegamos 
al pueblo de Frómista (Palencia). donde paramos a limpiar de barro las bicis, secar algo la ropa y recuperamos con unas buenas sopas de ajo que nos preparan en el bar del pueblo. 

Llegados a Carrion de los Condes (Palencia).
Nos alojamos en el albergue del Convento de Santa Clara. 

Aprovechamos los pocos rayos de sol  para intentar secar los botas

El albergue está casi lleno. Sólo tiene libres 6 plazas en habitaciones compartidas en literas. 
El espacio es muy reducido y es poco acogedor.

Iglesia de Santa María del Camino. Carrión de los Condes (Palencia)

6ª ETAPA (28-4-24): CARRION DE LOS CONDES-LEON

Track.-https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-santiago-6a-etapa-171451295
Distancia.- 97 Km.
Desnivel positivo.- 552 m.
Tiempo en movimiento.- 5 h. 46 m.
Reseña:
Salimos de Carrión de los Condes pasando junto al Monasterio de San Zoilo. El Camino discurre por carretera local hasta Calzadilla  de la Cueza. A partir de aqui por la N 120 hasta Sahún.
Seguimos por carretera local hasta El Burgo Ranero, Reliegos y Mansilla de las Mulas a caballo de la  N 601 y junto a la autovía A-60. 
Al final de la etapa, una larga bajada nos lleva hasta la entrada de León.
Fotos de la etapa:
Iniciamos la etapa desayunando en Carrión de los Condes.

Pinchazo en Terradillo de los Templarios

Hoy luce el sol. Lo agradecemos después de la mojada del día anterior.

Paramos a sellar las credenciales en Reliegos (León)

Hablando con los abuelos del pueblo que toman el sol junto a la iglesia.

Junto a la Catedral de León.

Ayuntamiento de León.

Fachada principal de la Basílica de San Isidoro de León.

Interior de la Basílica de San Isidoro de León.

Estatua a Alfonso IX, rey de León.

Catedral de León.

7ª ETAPA (29-4-24): LEON-PONFERRADA (LEON)

Track.-https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-santiago-7a-etapa-171451520
Distancia.- 108.6 Km.
Desnivel positivo.- 1.301 m.
Tiempo en movimiento.- 7 h. 35 m.
Reseña: 
Al salir de León la ruta discurre pegada a la N 120, llevando la autopista AP 71 a la izquierda. Al cabo de unos 30 Kms el camino toma dirección oeste y se dirige a Órbigo. Cruzamos el largo e impresinante puente sobre el río del mismo nombre.
Tras cruzar Órbigo, enseguida se llega a Santibañes de Valdeiglesias y en poco más de 15 km llegamos a Astorga.
En Astorga hacemos un alto para sellar las Credenciales y reponer fuerzas  antes de afrontar la parte más dura de la etapa.
Desde Astorga el Camino discurre pegado a la carretera local en suave subida hasta Rabanal del Camino.
Hasta la zona de Castrillo de los Polvazares la etapa ha sido más o menos llana pero a partir de aquí seguimos por carretera local y empieza una larga subida de unos 20 km. que termina en el Alto de Foncebadón donde se encuentra la Cruz de Hierro y la Ermita de Santiago Apostol . 
Hacemos un alto en la Cruz de Hierro para reunirnos todos. Tras algo de alimento y hacernos las fotos de rigor, continuamos otros 6 ó 7 kms a lo largo de un sube/baja por el alto. para iniciar una larga y pronunciada bajada hacia Ponferrada.
La parte final, antes de llegar a Ponferrada, se  hace en ligera subida.
Ha sido una dura etapa, especialemte por la longitud de la misma (108 Km.) y por la larga subida desde Astorga hasta el alto de la Foncebadón.
Fotos de la etapa:

Puente de Órdigo (León)

Puente de Órdigo (León)

Catedral de Astorga (León)

Delante de la Catedral de Astorga

Palacio episcopal de Astorga (León)

Cruz de Hierro. Entre Manjarón y Foncebadón (León)
Es el punto más alto del Camino de Santiago Francés (1.500 m.), 

Capilla dedicada al Apóstol Santiago, junto a la Cruz de Hierro

Un alto en la bajada hacia Ponferrada.
Albergue Casa del Peregrino. El Acebo de San Miguel (León)

Castillo de Ponferrada 1 (León)

Castillo de Ponferrada 2 (León)

Castillo de Ponferrada 3 (León)

Cena en Ponferrada.

8ª ETAPA (30-4-24): PONFERRADA-TRIACASTELA (LUGO)

Track.-https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-santiago-8a-etapa-171451721
Distancia.- 81,7 Km.
Desnivel positivo.- 1.324 m.
Tiempo en movimiento.- 5 h. 57 m.
Reseña:
Desde Ponferrada el camino sigue pegado a la carretera local hasta Villafranca del Bierzo. Aquí hacemos un alto junto a la Iglesia de San Nicolás, ahora reconvertido en Museo de Ciencias Naturales. Empieza a llover y el camino inicia un ligero ascenso.
El camino continúa hacia el NO pegado a la antigua carretera Nacional VI 
En la zona de Las Herrería hacemos una alto antes de inciar la subida a Cebreiro. Iniciamos la subida siguiendo por la antigua carretera Nacional VI. Tras pasar la Portela de Valcarcel, en el cruce, dejamos la antigua carretera Nacional VI y tomamos a la izquierda la carretera local dirección La Laguna. Pasamos por Ambasmestas, Vega de Valcarcel, Ruitelán, Herrerías y Hospital. A partir de aqui la pendiente aumenta y son unos 9 km de fuerte subida hasta llegar al Alto de Cebreiro, pasando por La Laguna.
En el Alto de Cebreiro, donde sigue lloviendo, se hace una largo alto para recuperar a algunos "despistados" que han seguido por la antigua carrretera nacional VI y han llegado a Piedrafita de Cebreiro; tras constatar la equivocación han llegado a Cebreiro siguiendo la carretera local durante unos 4 Km.
Reunidos de nuevo todos, menos Julio a quien en el alto de Cebreiro  se le ha roto el cassette de los piñones del eje trasero de la bicicleta, y le han tenido que bajar a Sarria a arreglársela. Luego se incorporará a Triacastela.
Dese Cebreiro iniciaos la bajada, que al principio no es tal. A lo largo de unos 10 Km seguimos por la carretera local y tras pasar el Alto de San Roque, donde se encuentra el Monumento al Peregrino que vemos al pasar junto a la misma pero donde no paramos pues esta lloviendo bastante y el Alto del Poio en Padornelo iniciamos el descenso propiamente dicho. La carretara tiene fuerte pendiente y con la lluvia hay que extremar las precauciones.
Al final de la pendiente llegamos a Triacatela, donde nos alojaremos.
Fotos de la etapa: 
A la salida de Ponferrada paramos en esta churrería a desayunar.

Iglesia de San Nicolás el Real. Museo de Ciencias Naturales.
Villafranca del Bierzo (León)

Villafranca del Bierzo (León)

Zona de las Herrerías.
Para no variar, está lloviendo. Nos espera una larga y fuerte subida hasta Cebreiro.

Entramos en Galicia, algunos por la antigua Carretera Nacional VI. 
Subida hacia Piedrafita de Cebreiro



Iglesia de Santa María la Real de Cebreiro.

Llegada a Triacastela (Lugo)

9ª ETAPA (1-5-24): TRIACASTELA-PALAS DE REY

Track.-https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-santiago-9a-etapa-171451857
Distancia.- 69,8 Km.
Desnivel positivo.- 1.230 m.
Tiempo en movimiento.- 5 h. 21 m.
Reseña:
Esta lloviendo, así que salimos de Triacastela por carretera local.
Decidimos seguir la ruta por Samos, tomando el primer desvío a la izquierda en el cruce. Esta ruta es algo más larga pero el agua hace difícl el tránsito por camino y especialmente por la gran cantidad de peregrinos que nos encontramos en estas últimas etapas. 
Se llega a Samos donde pasamos junto al célebre Monasterio benedictino.
Desde Samos, seguimos por carretera con un largo tramo de subidas y bajadas hasta llegar a Sarria.
Sarria es el punto donde muchos peregrinos incian el camino, pues se encuentra a la distancia ideal pr que te concedan "La Compostella"
Luego nos esperan unos seis kilómetros de subida. Pasado Sistelo dejamos la carretera y tomamos a la derecha el Caminno que pasa por Novelle, Cortiñas, Morgade, As Rozas, etc. Todos ellos bonitos pueblos que vamos pasando sorteando a los peregrinos que van a pie y algunos a caballo.
Tras cruzar una carretera comarcal, que se dirige al N (Lugo) en Moimenteos el camino inicia un larga bajada de unos 6 km hasta llegar  al espectacular puente sobre el río Miño y el Embalse de Belesar. Al otro lado ya vemos Portomarín.
Entramos en Portomarín donde hacemos un alto para tomar algo, sellar credenciales etc. 
Desde Portomarín seguimos por carretera local hasta llegar al Alto del Hospital sobre la N540, donde a Luisfe se le rompe la cadena de la bici. Tras arreglarla, desde aquí iniciamos  una larga bajada hasta llegar a Palas de Rey. 
Esta etapa ha sido un rompe-piernas constante, con subidas y bajadas que nos han hecho sufrir más de la cuenta; especialmente por la cantidad de peregrinos que hemos tenido que sortear en los tramos de camino y por el estado del mismo, con mucho agua.
Fotos de la etapa:

Puente sobre el río Sil en Portomarín (Lugo)

Foto del grupo con el pantano de Belesar sobre el río Sil detrás.

Cruzando el puente sobre el río Sil.

Iglesia de San Nicolás en Portomarín (Lugo)

Nos hacemos la clásica foto junto al hito del Km 100 de Santiago.

 
A medio camino entre Portomarín y Palas de Rey, en el Alto del Hospital, 
se rompe la cadena de la bici a Luisfe. La arregla enseguida.

Albergue de Palas de Rey. Poniéndonos al día con el móvil.

10ª Y ULTIMA ETAPA (2-5-24): PALAS DE REY-SANTIAGO DE COMPOSTELA

Track.-https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-de-santiago-10a-y-ultima-etapa-171452059
Distancia.- 72,8 Km.
Desnivel positivo.- 1.182 m.
Tiempo en moviemiento.- 5 h. 36 m.
Reseña: 
Salimos de Palas de Rey sobre las 08.00 h. Esta lloviendo, para variar. La ruta sigue plagada de peregrinos como el día anterior. Es puente en la Comunidad de Madrid y eso hace que aumenten los que hacen las últimas etapas del Camino de Santiago.  Nos resuta dificil rebasarlos con las bicicletas. Esas últimas etapas oímos hablar mucho en español, cosa que no ocurria en las etapas iniciales.
El camino discurre por bonitos bosques de eucaliptos, robles, pinos etc., pero apenas podemos disfrutar por la lluvia. 
Pasamos por Melide sin detenernos. Seguimos por la N 547.  
Paramos en Arzúa, A partir de aqui seguimos por el camino, sorteando la gran cantidad de peregrinos que nos encontramos en la ruta. y pasamos por los bonitos bosques, pueblos y aldeas que jalonan la ruta pero que apenas podemos disfrutar porque sigue lloviendo.
Poco antes de llegar a Santiago pasamos por la Capilla de Monte do Gozo que vemos a la izquierda.
Ya no queda más que hacer los últimso 5 km de bajada hasta Santiago.
La llegada a Santiago nos produce una sensación extraña. De satisfacción por llegar a la meta tras diez dias de esfuerzo y sacrificio, sobre todo por el mal tiempo que hemos tenido.
Llegamos a la Plaza del Obradoiro donde nos felicitamos  por la MISION CUMPLIDA, nos hacemos las fotos de rigor y vamos a la Oficina de Acogida al Peregrino, en la Archidiócesis de Santiago de Compostela, donde nos ponen el último sello en las Credenciales del Peregrino y nos expiden la "Compostella".
Ha sido una experiencia única. Muy gratificante.
Fotos de la etapa:

En la Plaza del Obradoiro con la Catedral de Santiago al fondo.

Foto final del grupo con la Bandera de España, en la Plaza del Obradoiro.



Foto testimonial en la Plaza del Obradoiro.

Nacho en la Plaza del Obradoiro consultando la estadística de la etapa.

Luisfe, celebrando con la bicicleta en alto la llegada a la Plaza del Obradoiro

En la Oficna de Atencion al Peregrino, 
rellenando los datos que nos piden para que nos concedan "La Compostella".

Foto del grupo en el Km. 0

Delante del Altar Mayor de la Catedral de Santiago. Al fondo se ve la imagen 
de Santiago Apostol al que hemos ido a dar el tradicional abrazo.

Altar Mayor de la Catedral de Santiago.

Cripta, bajo el Altar Mayor de la Catedral de Santiago,
 donde reposan los restos del Apostol.